Contribuciones al Derecho Penal Colombiano - Libros Homenajes

Contribuciones al Derecho Penal Colombiano
Libros Homenajes a los Maestros Luis Enrique Romero Soto, Pedro Elías Serrano Abadía, Edgar Saavedra Rojas y Jorge Enrique Valencia Martínez

La Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali se ha distinguido no solo por ser la primera en la capital del Valle del Cauca, siendo incluso pionera entre las universidades privadas del suroccidente colombiano, sino también por su fuerte orientación en el ámbito del derecho penal. Por sus aulas han transitado durante estas casi siete décadas algunos de los más destacados penalistas tanto a nivel nacional como internacional, asimismo, han egresado numerosos jueces, magistrados, fiscales y defensores que velan férreamente por la defensa de un derecho penal liberal que respeta y promueve las garantías judiciales comprendidas en nuestro modelo constitucional.

El derecho penal en la USACA va más allá de su fuerte énfasis en el pregrado, rasgo característico con el que nació el programa en 1958. La ya clásica Especialización en Derecho Penal –que hoy no solo se oferta en metodología presencial sino también virtual– da cuenta de esta tradición jurídica, del mismo modo que lo han hecho la otrora Maestría en Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias (concebida en épocas del reconocido Instituto de Criminología) y, su sucesora, la Maestría en Derecho Penal y Justicia Transicional. Hoy en día, la Maestría en Derecho, desde su énfasis en derecho penal, así como el Doctorado en Derecho continúan fomentando procesos de formación investigativa y de generación de conocimiento en esta importante área del derecho público.

En estos programas académicos de la Facultad de Derecho, diferentes generaciones de abogados se han nutrido de los conocimientos y experiencia de destacados penalistas que han forjado los cimientos de esta pasión por el derecho penal que caracteriza a la Santiago. Dentro de los maestros que han formado a generaciones de penalistas están los profesores Luis Enrique Romero Soto, Pedro Elías Serrano Abadía, Edgar Saavedra Rojas y Jorge Enrique Valencia Martínez; cuatro grandes juristas vallecaucanos que además de haber sido por muchos años connotados profesores de esta casa de estudios, llegaron a ser Magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, dejando su imborrable huella en la jurisprudencia penal del máximo órgano de la Jurisdicción Ordinaria.

Por medio de esta obra queremos rendir un homenaje póstumo a los Doctores Luis Enrique Romero Soto y Pedro Elías Serrano Abadía, así como un merecido homenaje en vida a los Doctores Edgar Saavedra Rojas y Jorge Enrique Valencia Martínez, a quienes, no solo aquellos que hemos estado vinculados con la Universidad Santiago de Cali, les guardamos profundo respeto y admiración, sino que toda una comunidad académica de penalistas colombianos valoramos y agradecemos sus contribuciones al desarrollo de las ciencias penales en nuestro país.

Sistema Electoral Colombiano - Segunda Edición

Sistema electoral colombiano: actualidad y perspectivas, 2da. Ed.
Editor: Diego Tarapués

Autores: Diego Tarapués, Giovanny Sánchez, Javier Duque, Juan Jaramillo, Pedro Vanegas, Franklin Moreno y Alberto Ramos

Editorial Diké & Editorial USC
ISBN: 978-628-7647-68-8 - ISBN Digital: 978-628-7647-69-5
Cali: 2008

Presentación

Luego de que se cumplieran quince años de la realización de las IV Jornadas de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali sobre los desarrollos y novedades del derecho electoral colombiano, hemos decidido sacar esta nueva edición del libro “Sistema electoral colombiano: actualidad y perspectivas”. En estos tres lustros es mucho lo que ha cambiado y mucho lo que aún queda por reformularse en materia electoral. Si bien la reforma constitucional de 2003 trajo una transformación profunda del proceso electoral y de la asignación de curules en las elecciones plurinominales, lo mismo que la introducción de la figura de la reelección presidencia conllevó a cambios estructurales mientras existió, lo cierto es que posteriores reformas al ordenamiento jurídico han pulido nuestro sistema electoral e incluso al andamiaje orgánico que desarrolla la función electoral del poder público.

En estos años se han dado sendas reformas constitucionales de las cuales se destacan las de 2009 y 2015, así como la reforma de 2019 –que aplica especialmente para las elecciones en Bogotá– y aquellas introducidas como implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016. Del mismo modo, la expedición de la Ley Estatutaria 1475 de 2011 a través de la cual se adoptaron “reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones”, constituyen razones normativas de peso para describir, analizar y reflexionar sobre los constantes cambios a nuestro derecho electoral.

Asimismo, las actualizaciones constitucionales y legislativas se dan no solo en el ámbito de la organización electoral, del sistema electoral, del proceso electoral, sino también en el plano de los instrumentos judiciales para hacer valer la legalidad de las elecciones ameritan que se detalle en el tema de las nulidades electorales. Pues bien, con la Ley 1437 de 2011 se introdujo a nuestro sistema jurídico el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el cual en su artículo 139 concibe al medio de control de nulidad electoral, de tal manera que cualquier persona puede solicitar “la nulidad de los actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden”, precisando que en las “elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales que resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que declara la elección” y que se “deberá precisar en qué etapas o registros electorales se presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto de elección”.

En el marco de estos cambios normativos y de las propuestas suscitadas en la actual coyuntura política, en la que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República se aventuraron a promover una nueva reforma política y electoral que terminó por hundirse en el primer semestre de 2023, sin tan si quiera cumplirse el primer año de estar posesionadas las autoridades del ejecutivo y el legislativo, surge el interés de publicar estas reflexiones académicas en un contexto donde seguramente se intentarán nuevas transformaciones a nuestro sistema electoral. Muchos de los planteamientos que ya desde 2008 publicamos en esta obra continúan vigentes, otros se han actualizado o incorporado.

Transitional Justice in Colombia. The Special Jurisdiction for Peace

Transitional Justice in Colombia. The Special Jurisdiction for Peace
K. Ambos / S. Peters (Ed.)

Baden-Baden: Nomos, 2022


Article: Diego Tarapués, The Special Jurisdiction for Peace and Sui Generis Transitional Justice

Preface

"The Colombian Jurisdicción Especial para la Paz (JEP, Special Jurisdiction for Peace) is the judicial center piece of the national Transitional Justice system (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRNR; Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition). At the same time the JEP is also at the center of public controversies about the Colombian peace process and faces a series of legal and political challenges in its daily work. In this sense, the JEP generates a continuous need for consultation, discussion and research. The articles in this volume aim to contribute to a better understanding of the JEP and to identify further research needs. At the same time, we hope to contribute to the still limited research on the Colombian peace process and the JEP in English language.

The volume starts with Gabriel Ignacio Gómez, who analyzes the political conflicts regarding the JEP from a socio-legal perspective. He examines the different interests and perspectives on the JEP from relevant political actors in Colombia and illustrates how these conflicts have been fought out in both the political and legal sphere, as well as what impact they have had on the work of the JEP.

In the next section, Kai Ambos and Susann Aboueldahab address the central claim of the JEP’s critics, i.e., that it is an expression of impunity. They reject this claim taking a closer look at impunity in Colombia in general (pre-JEP) and analyzing the JEP’s mandate, its essential features and key challenges. In doing so, the authors draw the bigger picture in which the JEP operates and emphasize the need for its critical monitoring. They argue that the JEP will only live up to legitimate expectations if it effectively enforces the sanctions imposed, the provisional benefits granted and, in particular, the conditional treatment of those appearing before the JEP.

Diego Tarapués examines the institutional genesis of the JEP. He highlights the need to analyze the JEP as an outcome of the peace negotiations as well as an integral part of the SIVJRNR. The author argues that, based on the standards of international law, the JEP correctly aims to address the most representative crimes committed during the Colombian internal armed conflict. Given the unique characteristics of the JEP – both at the institutional and jurisdictional level – he claims that it can be considered a sui generis transitional justice body.

Estudios sobre derecho penal, constitucional y transicional

Estudios sobre derecho penal, constitucional y transicional, Tomos I y II

Cali: Editorial USC/Diké, 2020

Tabla de contenido

Link editorial

En los dos tomos de “Estudios sobre derecho penal, constitucional y transicional” se recogen las contribuciones científicas de varios académicos colombianos y extranjeros, los cuales, en su mayoría, nos acompañaron en las diferentes versiones del Congreso Internacional de Criminología y Derecho Penal celebrado en la ciudad de Cali entre el 2008 y 2017. Este Congreso organizado por el Instituto Colombiano de Criminología y Derecho Penal, con el acompañamiento institucional de la Universidad Libre Seccional Cali y en algunas ocasiones también de la Universidad Santiago de Cali, fue liderado a lo largo de una década por los profesores Adolfo Murillo y Gustavo Ampudia. 

El 21 de junio de 2018, nuestro colega y cofundador de esta iniciativa académica, Lenis Gustavo Ampudia Asprilla, falleció debido a quebrantos de salud. Desde la fecha de su partida hemos querido brindar un modesto homenaje académico a la memoria de Gustavo. Luego de plantearle la propuesta a varios colegas que nos acompañaron en el Congreso de Derecho Penal, hemos tenido una amplia acogida a esta invitación, lo cual ha posibilitado la publicación de estos dos ejemplares que hoy presentamos a la comunidad académica y que agrupan diferentes resultados de investigación, así como textos de reflexión, sobre temas actuales del derecho penal, del derecho constitucional y de la justicia transicional.